Estimados colegas,

Lamentamos comunicar el  triste fallecimiento de Juan Enrique Cleary (ex alumno de la facultad), los funerales serán el día 16 de Abril en la iglesia San Francisco de Sales (Av. Sta María Sector Oriente Vereda Norte), a las 15.00 h.

Para quien quiera acompañar a su familia en su despedida.
 
Imagen
La Facultad de Química UC y el grupo de investigación Núcleo Mileno CILIS, organizaron el primer workshop sobre la materia. Este tuvo como objetivo introducir el conocimiento de esta nueva área de estudio en el país.

El área de Líquidos Iónicos es un campo muy activo en la ciencia a nivel mundial hace unos 15 años, enmarcado en una disciplina más general denominada Química Verde. Esta propone como filosofía principal el diseño a nivel experimental y teórico, de procesos que eliminen productos indeseados para el medio ambiente. Es por lo tanto un área esencialmente interdisciplinaria.

Un líquido iónico es una sal constituida por iones y que en condiciones ambientales se encuentra en estado líquido. Lo normal es que las sales se encuentren en estado sólido, por lo cual un líquido iónico es un producto que se fabrica con síntesis orgánica en un laboratorio. “Los sólidos son sustancias polares (con dos cargas: positiva y negativa) como la sal y tienen un punto de fusión elevado. Para conseguir que la temperatura de fusión sea baja, o que se funda a temperatura ambiente, los componentes del sólido deben tener un gran tamaño, de modo que la fuerza de atracción sea débil. De esa manera se consigue un líquido iónico", explica el subdirector del CILIS, José Santos.


Estos líquidos polares son una nueva clase de solventes que pueden reciclarse, no son volátiles, por lo que no contaminan el medioambiente. Sus aplicaciones hasta ahora en el mundo son como reemplazo para solventes orgánicos convencionales, varios de los cuales son tóxicos  (como el benceno, por ejemplo), en la síntesis  de compuestos de interés farmacéutico, como agentes de extracción en minería, para refinar metales, etc.

Hay que destacar  que los mismos líquidos iónicos son un resultado de estas investigaciones, pues no existen en la naturaleza. Su mayor aporte, es que su utilización permitiría transformar procesos de producción y bienes contaminantes en otros más sanos y limpios.


http://www.uc.cl/es/la-universidad/noticias/10110-la-quimica-verde-se-abre-paso-a-traves-del-estudio-de-los-liquidos-ionicos-en-chile

 
Imagen
El Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente (PRED) busca reconocer a aquellos profesores que se destaquen en aspectos como la trayectoria, la innovación y el ejemplo que le entregan a sus alumnos. Evaluados por los propios estudiantes, este galardón tiene la cualidad de otorgarse a profesores que se esfuerzan por hacer de la enseñanza una vocación y una pasión.

Con el objetivo de agradecerles y destacar su labor, las principales autoridades de la Universidad Católica se reunieron con los académicos que próximamente recibirán este reconocimiento, que otorga la Vicerrectoría Académica a través de su Centro de Desarrollo Docente (CDDoc).

Junto con felicitar a los profesores pertenecientes a las diferentes unidades, el rector declaró: “Es un gusto recibirlos aquí. Este almuerzo de reconocimiento, previo a la entrega del premio, nos permite conocernos mejor entre nosotros y que ustedes nos cuenten sobre los proyectos de docencia en que están trabajando y por los cuales han sido premiados”.

http://www.uc.cl/es/la-universidad/noticias/10058-autoridades-de-la-uc-se-reunieron-con-los-academicos-que-recibiran-el-premio-de-reconocimiento-a-la-excelencia-docente-2013


 
Lamentamos comunicar el sensible fallecimiento de nuestra colega Constanza Brito, hecho acaecido a eso de las 13:00 h del sábado 1 de septiembre tras un accidente automovilístico.

Constanza ingresó el año 2002 a la facultad de Química de la UC y realizó su tesis en el departamento de Química Orgánica bajo la dirección del profesor Dr. Ricardo Tapia. 

Trabajó como Químico de desarrollo en BAUTEK S.A. y actualmente trabajaba en Sika.

Este lunes 3 de septiembre se celebró una misa a las 13:30 h en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Ñuñoa y el funeral en el Parque del Recuerdo Vespucio.

Hacemos llegar nuestras más sinceras condolencias a sus familiares y amigos. 

Queremos compartir las palabras que nos han hecho llegar Ricardo Tapia, Angela Bau, y David Moreno, que estando en un congreso en Alemania se han enterado de la noticia:

"Con un enorme pesar, tristeza e impotencia, nos comunicamos desde Alemania, para saludar y dar sentido a la pérdida de nuestra amiga, alumna y ex-tesista. Estamos muy impactados y tristes por lo ocurrido. Aun más, el hecho de estar lejos de la patria y no poder acompañar presencialmente, nos deja un vacío notable.

Contarles un poco que Constanza fue una persona muy alegre y generosa. Nos relacionamos como compañeros de trabajo y estudio, como alumna y profesor, así como amigos. Fue una persona ejemplar. A pesar de cualquier eventualidad, siempre fue capaz de salir adelante y de encarar toda adversidad. Su enorme capacidad de solidaridad y de motivación, la destacaron como un ser excepcional digno de admirar y querer.

Realmente, nuestro viaje al Congreso de Química Médica no es ya lo mismo, pero queremos expresar nuestra fuerte convicción de que hay una vida más allá de la terrena, y Constanza está gozando de los placeres de ésta nueva existencia celestial.

Un abrazo fuerte a sus padres y hermana, así como a todos los que fuimos amigos, compañeros y cercanos a Cotty mientras estudiábamos en la Facultad de Química, de la PUC. Gracias por siempre estar en contacto sobre todo en circunstancias como ésta.

Fraternalmente, 


Ricardo Tapia Apati
Angela Bau
David Moreno da Costa"

 
Comunicamos el sensible fallecimiento del señor Guidovaldo Ríos Fonseca, esposo de la ex profesora de la Facultad de Química UC, señora Leyla Kattan K.

Sus restos serán velados hoy (miércoles 28 de Marzo de 2012) a partir de las 16:30 horas en uno de los velatorios del Parque del Recuerdo de Huechuraba.

Mañana jueves 29, a las 15:30 horas, se realizará la misa y posterior sepultación en el mismo Parque del Recuerdo.

---------------------------------------------

Para envios de corona de caridad

Señora Leyla Kattan K.

Luis Thayer Ojeda 615, depto. 1202

Providencia

---------------------------
 
Este jueves 27 es la Ceremonia de Titulación de la Facultad de Química UC

Felicitamos a todos los nuevos colegas!



Pronto, imágenes e informaciones
 
Más de  US$ 200 mil  debió invertir el equipo del proyecto Fondeff  “Desarrollo de productos de uso tópico para el cuidado de heridas y capilar”, del Departamento de Farmacia de la Facultad de Química, para adquirir un moderno citómetro de flujo, el primero del Campus San Joaquín. La unidad académica, Fondef y  laboratorio Recalcine contribuyeron al financiamiento del FacsCanto II, con el que se prestarán  servicios a todas las unidades del campus que lo requieran.

Con él se pueden realizar diversos ensayos biológicos, cuantificar viabilidad y muerte celular, activación, proliferación y diferenciación de las células, análisis de subpoblaciones celulares, supresión de respuesta inmune, etc.

La invitación a hacer uso de esta alta tecnología está abierta a toda la comunidad científica. Se espera que los usuarios colaboren con los costos de mantención del equipo, pues la Facultad de Química no pretende rentar con él, sino promover la interacción con otras unidades académicas. 

Mayor información:
Solange García P., periodista, sgarciap@uc.cl

Fuente
 
La profesora Georgina Copia jubiló el pasado mes de Julio. Dada su trayectoria como Sub-directora de Asuntos Estudiantiles, muchos alumnos la recuerdan con especial cariño. Acá publicamos la carta que ella escribió a sus alumnos por su despedida.

Santiago, 29 de julio de 2011
Queridos alumnos:
Es mi último día en la facultad y no puedo irme sin despedirme de ustedes. En este momento lo primero es decir GRACIAS.
Gracias a Dios que me dio el talento de escuchar y entender a los jóvenes, y me envió al lugar donde podía hacerlo crecer.
Gracias a la Universidad que me acogió durante tantos años, especialmente a los ex decanos profesores Rafael Gana y Luis Hernán Tagle que permitieron que mi quehacer académico fuera la docencia y la Subdirección de As. Estudiantiles.
Gracias a ustedes alumnos de la facultad que siempre me entregaron mucho cariño, tanto o más que el que yo les entregué a ustedes.
Me voy contenta porque durante 47 años entregué lo mejor de mí, con amor y honestidad. También siento tristeza porque los dejo a ustedes, que me permitieron ser tan feliz durante todos los años de permanencia en la universidad
No puedo despedirme sin decirles lo que he aprendido en el transcurso de mi vida: lo que se hace con AMOR nos hace felices, y lo que es más importante hace felices a los demás.
Les deseo mucho éxito tanto en lo personal como en lo profesional.
Reciban un cariñoso abrazo de alguien que desea lo mejor para ustedes,
Georgina

 
Scifinder es una base de datos formada por más de 16 millones de registros en inglés, de actualización diaria, que proporciona referencias bibliográficas, síntesis  de artículos, ponencias, patentes, tesis doctorales, entre otros. Toda información referida a materias como química, ingeniería química, biología, medicina, geología y medio ambiente.

El programa Scifinder al que fue seleccionado Luis Sanhueza Vega, estudiante de doctorado de la Facultad de Química de la UC, es un encuentro de los 16 seleccionados con los técnicos y ejecutivos de este buscador, con el objetivo de analizar las fortalezas y debilidades que presenta el programa.

Luis Sanhueza Vega, además, fue invitado al 242º Encuentro Anual de la Sociedad Americana de Química que se realizará en Denver, Colorado, y que está versión estará centrada en la “Química del aire, el espacio y el agua’’.

La Sociedad Química norteamericana conocida como American Chemical Society, ACS, cuenta con más de 160 mil integrantes. A nivel mundial los miembros internacionales sobrepasan los 19 mil  provenientes de más de 100 países. ACS es la sociedad científica más grande del mundo, además de ser un referente científico de información a nivel mundial, al que recurren los profesionales de la química, ingeniería y otras actividades vinculadas. La ACS ha declarado como su misión “mejorar la vida de las personas a través del poder transformador de la química’’.


INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Magaly Arenas, periodista, marenasz@uc.cl
 
Picture
En la imagen: Ricardo Tapia Apati, José G. Santos Blanco.
Centro Interdisciplinario de Líquidos Iónicos de Santiago (Cilis) es el nombre que recibe la innovadora iniciativa que reune en un espacio académico interactivo a investigadores consolidados que trabajan en las áreas experimental y teórica de química orgánica y electroquímica, para realizar una investigación que logre una química más sustentable, es decir, química verde no contaminante para nuestro país y el mundo.

"La idea es hacer cada vez una química más limpia. Dentro de este concepto general se inserta este nuevo centro de líquidos iónicos", explica Ricardo Tapia, profesor titular del Departamento de Química Orgánica de la UC y miembro del nuevo Núcleo-Milenio, financiado por el Ministerio de Economía y las universidades involucradas. El resto del equipo, lo conforman: Renato Contreras del Dpto. de Química de la Facultad de Ciencias de la UCH (Director proyecto), José Santos, del Dpto.de Química-Física de la Facultad de Química de la UC (Subdirector), y los investigadores Mauricio Isaacs (química inorgánica UC) y Paola Campodónico (UDD).

Un líquido iónico es una sal constituida por iones y que en condiciones ambientales se encuentra en estado líquido. Lo normal es que las sales se encuentren en estado sólido, por lo cual un líquido iónico es un producto que se fabrica con síntesis orgánica en un laboratorio. "Los sólidos son sustancias polares (con dos cargas: positiva y negativa) como la sal y tienen un punto de fusión elevado. Para conseguir que la temperatura de fusión sea baja, o que se funda a temperatura ambiente, los componentes del sólido deben tener un gran tamaño, de modo que la fuerza de atracción sea débil. De esa manera se consigue un líquido iónico", explica el subdirector  del proyecto, José Santos.

Estos líquidos polares son una nueva clase de solventes que pueden reciclarse, no son volátiles, no se absorben por la piel, por lo que no contaminan el planeta ni a sus habitantes. Además, no explotan ni se inflaman. Esto forma parte de una nueva química, poco estudiada a nivel mundial. De allí la gran importancia de este grupo, el primero que hace sus aportes desde nuestro país para estudiar el comportamiento de las diferentes sustancias y establecer el tipo de líquidos iónicos con los que podría contar Chile. Esto se hará a través de un diseño que elaborará el brazo teórico del equipo (UCH) y se fabricará en los laboratorios de la Facultad de Química UC.

Los líquidos iónicos no sólo sirven como solventes, sino también como catalizadores. Son capaces de captar el CO2 del ambiente y sirven como conductores de electricidad, por lo que está en estudio su uso como electrolitos para el diseño de nuevas baterías. Además, algunas reacciones son mucho más rápidas y eficientes en estos nuevos líquidos. "Por lo mismo se cree que la reactividad sea distinta y se presupone que una reacción convencional también sea diferente en líquidos iónicos. Todos estos son aspectos a estudiar", explica el profesor Tapia. Los científicos coinciden en que un aporte fundamental de estos líquidos es el cambio de medio que provee un ambiente más limpio.

Hay que recordar que los solventes comunes son volátiles y tóxicos, de manera que este estudio teórico y experimental de diseño y utilidad de líquidos iónicos es un gran avance hacia una química más sustentable. Dentro de lo previsible está que los líquidos iónicos serían capaces de estabilizar intermediarios de reacción y que por ahora sólo se postulan como posibles. Es importante tener presente que hasta ahora este nuevo producto de laboratorio sólo se ha usado a nivel científico, pero ya se están buscando sus aplicaciones industriales. Una es como electrolitos en las baterías recargables de litio y otra posible es en acumuladores de energía. Esta investigación permitiría la creación de baterías no contaminantes. Otra aplicación que se estudia es transformar el CO2 en combustible, a través de la reducción electroquímica, mediada por catalizadores, usando líquidos iónicos como solventes.

Además del avance científico, otros resultados de gran valor para el equipo son la formación de una nueva generación de químicos que desarrollen procesos sustentables y la difusión del concepto de química verde en la enseñanza media para crear conciencia sobre este tema. Este año se desarrollará un piloto en el Liceo Experimental Manuel de Salas, para luego expandirlo a otros colegios.

Más información en www.cilis.cl


INFORMACIÓN PERIODÍSTICA:
Solange García, periodista, sgarciap@uc.cl